jueves, 12 de julio de 2018

PARQUE INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII






El Parque de las Instrucciones del Año XIII es un parque en la capital uruguaya Montevideo en el barrio de Punta Carretas en la parte occidental del barrio homónimo, en el punto más austral de Montevideo. El Parque de las Instrucciones del Año XIII fue utilizado como un campo de golf por el Dr. Allister Mackenzie construido e inaugurado en 1934, ese campo hoy en día es el Club de Golf del Uruguay. Está abierto al público los domingos de tarde, excepto en invierno y durante torneos internacionales.






lunes, 9 de julio de 2018

HORNERO URUGUAYO



 Fotografías tomadas en el Departamento de Cerro Largo.


Los horneros (Furnarius) son un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a especies nativas de América del Sur donde se distribuyen desde el norte de Colombia y Venezuela hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Son así llamadas debido a que su nido tiene la forma de un horno de barro.

lunes, 2 de julio de 2018

MOLINO QUEMADO DE COLONIA





El Molino Quemado es un molino que se encuentra en Nueva Helvecia, Colonia, Uruguay. 



Fue declarado Monumento Histórico Nacional por lo que representó para el desarrollo de la región en la segunda parte del siglo XIX. Está ubicado a 60 km. al Este de Colonia del Sacramento y a 120 km al Oeste de Montevideo.

Historia
El molino se construyó en 1876. Su dueño, Luis Vigni (Teniente Alcalde), era de origen francés y las piedras con que fue construido eran de origen portugués. Funcionaba a fuerza hidráulica y estaba emplazado sobre el arroyo Rosario. Cinco años después, el 7 de marzo de 1881, se prendió fuego. El 8 de marzo de ese año, la esposa del capataz, Elisa Nidegger se ahogó en la presa y el 12 de marzo de 1881 se suicidó el capataz.

Existen varias historias detrás del incendio y de las tragedias. Una pasional, consiste en que la mujer del molinero lo engañaba, él la mató -la encontraron ahogada, o él la tiró o cayó ella del caballo-, prendió fuego el molino y se suicidó. Otra versión tiene que ver con que le empezó a ir mal al molino y lo prendieron fuego para pagar el seguro. Una tercera versión es que la gente se enojó porque cobraban un peaje para pasar por ahí entonces lo destruyeron.

FARO DE JOSÉ IGNACIO






El Faro de José Ignacio está ubicado sobre la costa del Océano Atlántico, en José Ignacio, Maldonado, Uruguay. Fue iluminado el 1 de junio de 1877.1​ Tiene una torre cilíndrica de piedra y una cúpula a franjas blancas y rojas, edificaciones blancas al pie. En su torre hay tres aros blancos. Está en el extremo más saliente y rocoso de la península, en una zona peligrosa ya que el cabo está rodeado de arrecifes que representan un gran peligro para la navegación. Su intensidad luminosa es de 1550 candelas y emite un destello blanco cada 2 segundos.

Posee una altura de 25 metros y un alcance luminoso de 12,7 millas náuticas.

El 22 de abril de 1997, y con el código 1997-14-S, el Correo Uruguayo imprimió unos sellos valor $5 (pesos uruguayos), en homenaje a dicha construcción marina.

viernes, 29 de junio de 2018

PUERTO DEL BUCEO






El Puerto del Buceo es una pequeña bahía en la costa de Montevideo. Se ubica en un extremo del barrio del Buceo, cerca de Pocitos.

Tuvo gran significado histórico; en este lugar desembarcaron los invasores ingleses comandados por Samuel Auchmuty en 1807. Allí se libró el Combate naval del Buceo en 1814: con la victoria del almirante Guillermo Brown se marcó un importante momento en las guerras por la independencia de América del Sur. En la época del Gobierno del Cerrito, por este puerto ingresaban mercaderías para todo el interior del país; testimonio de esa época lo constituye la llamada Aduana de Oribe.

En la actualidad, constituye un ineludible punto de significado social, deportivo y turístico. Varias edificaciones destacadas como el Edificio Panamericano, Montevideo Shopping y el World Trade Center Montevideo se recortan en el horizonte. La Rambla Armenia y la Plaza Armenia con su monumento homenajea a los armenios presentes en el Uruguay.

PUERTO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA




El Puerto de Punta del Este, llamado Puerto Nuestra Señora de la Candelaria, es el puerto deportivo más destacado del país y de la región. Fue descubierto en 1516 por Juan Díaz de Solís en el día de Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero), de allí su nombre. 

En él se permite el arribo de embarcaciones de turismo y deportivas (de mediano calado). Cuenta con casi 500 amarras y un espacio en tierra para aproximadamente 350 embarcaciones.



En el puerto también atracan pequeñas embarcaciones pesqueras que proveen de mercadería a las pescaderías que seleccionan el pescado frente al turista y atraen la presencia de lobos marinos, quienes suben al muelle y disfrutan de pescado fresco. Un espectáculo imperdible. 

En la época de verano los turistas de los cruceros, que atracan en las cercanías del Puerto, son trasladados por pequeñas embarcaciones hasta el muelle principal, donde bandas musicales y bailarines de tango y candombe les dan una cálida bienvenida. 

En la explanada portuaria se ubican diversas empresas que realizan paseos marítimos, sea para visitar las islas (Lobo y Gorriti) o emprender un tentador día de pesca embarcado. 

El entorno al puerto está rodeado de buenos restaurantes, pubs, y expendios de frutos del mar.

RUTA 6O (RUTA PANORÁMICA)





La Ruta Nacional N.º 60 es una de las carreteras nacionales de Uruguay. Fue designada con el nombre de Coronel Manuel Francisco Artigas por ley N.º 15.497, del 6 de diciembre de 1983.



Esta carretera atraviesa los departamentos de Lavalleja y Maldonado uniendo de norte a sur, la ruta 12 en las cercanías de la ciudad de Minas, con la ruta 9 a la altura de la ciudad de Pan de Azúcar.

jueves, 28 de junio de 2018

FRAILE MUERTO






Feria ganadera de la ciudad Uruguaya de Fraile Muerto, ubicada en el departamento de Cerro Largo y es sede del municipio homónimo.

BAGAYEROS DE ACEGUÁ




Bagayeros que significa vendedor ambulante, son comerciantes de la frontera de Uruguay con Brasil, los que se caracterizan por ser hábiles motociclistas, los cuales impresionan a quienes no estamos acostumbrados a ver pequeñas motocicletas con grandes volúmenes que carga, la cual parece estar muy bien equilibrada.

PLAZA DE TOROS REAL DE SAN CARLOS




Está ubicada en la zona de Real de San Carlos, a 4 km del barrio histórico de Colonia del Sacramento, capital del departamento de Colonia, Uruguay.


Es la única plaza que se mantiene en Uruguay y fue erigida con un estilo mudéjar, muy similar a las plazas de toros de España, conservando arcos y algunos detalles de circunferencia.

Es una obra realizada por el arquitecto argentino José Marcovich y el ingeniero Dupuy. Se inauguró el 9 de enero de 1910 contando con ocho corridas oficiales, si bien hubo más de ochenta, pues se continuó utilizando el espacio para espectáculos aún bajo la prohibición de corridas por parte del presidente José Batlle y Ordoñez en 1912.

EL ÁGUILA (VILLA ARGENTINA)




El Águila, también conocida como Quimera, es una edificación de 1945 situada en el balneario Uruguayo Villa Argentina, el cual se encuentra a dos kilómetros de Atlántida. Se trata de un diseño realizado por Juan Torres, siendo su propietario Natalio Michelizzi de nacionalidad italiana quien se instaló en Uruguay dedicándose a negocios en ese país.

PARQUE INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII

El Parque de las Instrucciones del Año XIII es un parque en la capital uruguaya Montevideo en el barrio de Punta Carretas en la...